Que es el ADSL?
El ADSL (siglas del inglés
Asymmetric Digital Subscriber Line) es una
tecnología de banda ancha que permite que tu ordenador reciba gran
cantidad de información a través de una línea de teléfono
convencional. Es un tipo de tecnólogia de línea DSL. Consiste en
una transmisión analógica de datos digitales apoyada en el par
simétrico de cobre que lleva la línea telefónica convencional
La tecnología ADSL se adapta
perfectamente a Internet gracias a su sistema de transferencia
asimétrico, ya que los usuarios de la Red suelen recibir (velocidad
de bajada) más datos de los que envían (velocidad de subida) Por
ejemplo, cuando se visita una página web, enviamos a la Red una
petición URL del tipo http de sólo unos pocos bytes, posteriormente
visualizamos en nuestro navegador la página solicitada que estará
compuesta por texto, gráficos, vídeo etc. Lo que asciende a varios
centenares de KB e incluso MB de datos.
Actualmente, con ADSL se puede llegar a
recibir hasta 20 Mbps. Además de que con la línea ADSL la voz y los
datos se separan, dando con ello lugar a que se pueda hablar por
teléfono aunque se esté conectado a Internet, cosa que no pasaba
con la línea telefónica convencional (RTB) y un módem
ADSL se comercializa bajo la modalidad
de tarifa plana pagando una tarifa fija mensual al proveedor, con
independencia de cuánto tiempo se haya tenido el ordenador conectado
a la Red. Lo que no implica que esto se aplique a las llamadas
habituales de teléfono, que seguirán tarificandose del modo
convencional.
Origen del ADSL
La primera especificación sobre la
tecnología xDSL proviene de 1.987 y fue definida por Bell
Comunications Research, la misma compañía precursora de la
tecnología RDSI (Red Digital de Servicios Integrados). En ese
momento la aplicación de la tecnología xDSL estaba dirigida a
suministrar video bajo demanda y aplicaciones de televisión
interactiva sobre el par de cobre.
En 1989 se desarrolló la tecnología
denominada ADSL. Este tipo de tecnología se encuadra dentro de la
familia DSL que lo forman SDSL (Symmetric DSL) , R−ADSL (Rate
Adaptative DSL) , VDSL (Very−High−Bit−Rate DSL) y HDSL (Hight
Bit−Rate DSL).
La llegada de esta tecnología a España
se produjo a escala masiva hace menos de 15 años y estuvo ligada a
la implantación de la tarifa plana a través del par de cobre. La
liberación del mercado de las telecomunicaciones por parte del
gobierno se produjo de manera un tanto conflictiva, ya que el bucle
local de abonado seguía perteneciendo al operador dominante
(Telefónica) y éste lo subcontrataba al resto de operadores para
que lo exploten. Sin embargo, la necesidad de un acceso de alta
velocidad y la ausencia de proveedores de cable en el ámbito
nacional en ese momento llevó a la administración a obligar a
Telefónica a proporcionar la infraestructura necesaria para la
explotación de esta tecnología a pesar de que no era la intención
del operador. Con el paso del tiempo la oferta de ADSL se ha ido
ampliando y cada vez son más los proveedores de esta tecnología.
La red telefónica básica se creó
para permitir las comunicaciones de voz a distancia. En un primer
momento (1.876 − 1.890), los enlaces entre los usuarios eran punto
a punto, por medio de un par de cobre entre cada pareja de usuarios.
Esto dio lugar a una topología de red telefónica completamente
mallada.
Como funciona el
ADSL?
Funciona gracias a una técnica de
modulación para la transmisión de datos a gran velocidad sobre el
par de cobre. La primera diferencia entre esta técnica de modulación
y las usadas por los módems en banda vocal es que éstos últimos
sólo transmiten en la banda de frecuencias usada en telefonía (300
hz. a 3.400 hz.), mientras que los módems ADSL operan en un margen
de frecuencias mucho más amplio que va desde los 24 Khz. hasta los
1.104 Khz., aproximadamente.
Otra diferencia entre el ADSL y otros
módems es que el ADSL puede coexistir en un mismo bucle de abonado
con el servicio telefónico, cosa que no es posible con un módem
convencional pues opera en banda vocal, la misma que la telefonía.
Ventajas e inconvenientes de la tecnología ADSL
Ventajas
e inconvenientes que presenta el adsl respecto a la conexión por
medio de un módem.
- Ofrece la posibilidad de hablar por teléfono mientras se navega por Internet, ya que, como se ha indicado anteriormente, voz y datos trabajan en bandas separadas por la propia tecnología ADSL y por filtros físicos (splitters y microfiltros).
- Usa una infraestructura existente (la de la red telefónica básica). Esto es ventajoso, tanto para los operadores que no tienen que afrontar grandes gastos para la implantación de esta tecnología, como para los usuarios, ya que el costo y el tiempo que tardan en tener disponible el servicio es menor que si el operador tuviese que emprender obras para generar nueva infraestructura.
- Ofrece una velocidad de conexión mucho mayor que la obtenida mediante marcación telefónica a Internet. Éste es el aspecto más interesante para los usuarios. En la gran mayoría de escenarios es la tecnología con mejor relación velocidad/precio.
- Cada circuito entre abonado y central es único y exclusivo para ese usuario, es decir el cable de cobre que sale del domicilio del abonado llega a la central sin haber sido agregado, y por tanto evita cuellos de botella por canal compartido, lo cual sí ocurre en otras tecnologías que utilizan el cable.
- No todas las líneas telefónicas pueden ofrecer este servicio, debido a que las exigencias de calidad del par, tanto de ruido como de atenuación, por distancia a la central, son más estrictas que para el servicio telefónico básico. De hecho, el límite teórico para un servicio aceptable equivale a 5,5 km de longitud de línea.
- Debido que requieren estas líneas, el servicio no es económico en países con pocas o malas infraestructuras, sobre todo si lo comparamos con los precios en otros países con infraestructuras más avanzadas.
- La calidad del servicio depende de factores externos como interferencias en el cable o distancia a la central, al no existir repetidores de señal entre ésta y el módem del usuario final. Esto hace que la calidad del servicio fluctúe, provocando en algunos casos cortes y/o disminución de caudal. Existen miles de fuentes de interferencias electromagnéticas desde el agua hasta los motores eléctricos pasando por las instalaciones internas del cliente de los cables de corriente eléctrica o de hilo musical. Este problema no existe en la fibra óptica donde se transmite luz protegida por una cubierta opaca, de modo que no tiene interferencias.
- Sus capacidades de transmisión son muy inferiores a otras tecnologías como Cable.
- Ping elevado respecto a cable.
Comentarios
Publicar un comentario